Tras este experimento, se considera de suma importancia el estudio de la epigenética, ya que podría ayudarnos a entender enfermedades como el cáncer, la diabetes y las cardiopatías, las cuales podrían explicarse por factores epigenéticos o sociales ( como la relación con otros). Las células son particularmente vulnerables a las modificaciones epigenéticas en períodos críticos como la pubertad, el embarazo, lo que facilita que estas modificaciones puedan ser heredables (de padres a hijos y hasta nietos).
La Máquina que da vida
En este blog encontrarás material de lectura complementaria a los apuntes teóricos
martes, 17 de junio de 2025
Epigenética
Tras este experimento, se considera de suma importancia el estudio de la epigenética, ya que podría ayudarnos a entender enfermedades como el cáncer, la diabetes y las cardiopatías, las cuales podrían explicarse por factores epigenéticos o sociales ( como la relación con otros). Las células son particularmente vulnerables a las modificaciones epigenéticas en períodos críticos como la pubertad, el embarazo, lo que facilita que estas modificaciones puedan ser heredables (de padres a hijos y hasta nietos).
jueves, 12 de junio de 2025
Servicios Ecosistémicos
Servicios
Ecosistémicos
El medio ambiente existe sin el ser humano, pero el ser humano no sin él. Ya desde el primer Homo sapiens, la especie ha interactuado con los ecosistemas para cubrir nuestras necesidades y llegar hasta lo que es hoy nuestra civilización. Nuestra relación con el medio ambiente se puede analizar desde diversas perspectivas. Una de ellas es desde el punto de vista de los servicios ecosistémicos, donde se analiza el vínculo existente entre la naturaleza y la sociedad y cómo nos beneficiamos de ella.
¿Qué son los servicios ecosistémicos o servicios
ambientales?
El concepto de
servicios ecosistémicos (SE) o servicios ambientales considera a todos los
beneficios que aportan los ecosistemas a los seres humanos para realizarse en
todas sus facetas. Dichos beneficios pueden ser recibidos en forma de valores
(servicio cultural), bienes (servicio de aprovisionamiento) o de servicio
(servicio de regulación).
Es común no
apreciar el peso que poseen los SE al vivir en núcleos urbanos y suburbanos,
que nos alinean a la hora de observar cómo los ecosistemas nos garantizan la
existencia. Surgen conflictos debido a los múltiples beneficios que reciben los
diferentes agentes sociales que hacen uso de dichos SE. Véase como ejemplo la
tala de un bosque para la producción de madera o cultivo de cereales para unos
empresarios agrícolas. Dicho cambio afecta a los pequeños productores que lo
utilizaban para alimentar a su ganado, obtener leña, alimentos o medicamentos
tradicionales.
Tipos de Servicios Ecosistémicos:
La
clasificación de la Evaluación del Milenio de los servicios ambientales o
ecosistémicos propone dividirlos en cuatro clases: soporte, aprovisionamiento,
regulación y cultural.
Servicio
ecosistémico de soporte: corresponde con aquellos procesos ecológicos que
son vitales para la producción de los otros tres SE:
· Ciclo del agua, Formación del suelo, Producción primaria, Fotosíntesis, Hábitat de especies, Conservación de la diversidad genética y Ciclo de nutrientes
Servicio ecosistémico de aprovisionamiento: destaca por formarse
de aquellos productos extraídos del medio ambiente para ser consumidos o
utilizados, siendo:
· Alimento, Agua (agricultura y consumo), Recursos energéticos (leña, turba, lignito…), Materias primas, Minerales, Recursos genéticos y Recursos medicinales
Servicio
ecosistémico de regulación: comprenden aquellos procesos ecológicos que nos
benefician a través de su sistema de regulación, ayudan a mitigar algunos
impactos globales y locales.
· Regulación del clima, Regulación en el ciclo del agua, Mejora de la calidad del aire, Control de la erosión, Reducción de daños ante catástrofes naturales, Control de enfermedades y plagas, Mantenimiento de la fertilidad del suelo, Regulación y saneamiento del agua y Polinización.
Servicio ecosistémico cultural: son aquellos beneficios no materiales que el ser humano obtiene a través de los ecosistemas. Son conceptos más abstractos que nos realizan.
Valor educativo, Diversidad cultural, Fuente de inspiración, Espiritualidad y valores religiosos, Valor estético, Relaciones sociales, Arraigo o pertenencia, Patrimonio cultural, Servicios recreativos y de ecoturismo, y Conocimiento científico
A veces
resulta complicado encerrar un servicio en un solo grupo, algunos pueden ser
varios tipos de servicios ambientales al mismo tiempo. Por ejemplo, el agua
dulce se puede catalogar en los cuatro, de soporte por el ciclo del agua, de
aprovisionamiento por el consumo, de regulación por la depuración y el control
del ciclo del agua y cultural por ejemplo por el uso recreativo que aporta.
La
importancia de los servicios ecosistémicos
Debido a la acción del ser humano (directa o indirecta) y de los
procesos biológicos y geológicos, los ecosistemas sufren cambios. Los
diferentes agentes sociales se enfrentarán a estos cambios de manera diferente
por motivos económicos, culturales y socio-políticos. Lo que implica que no
repercute de forma equitativa y homogénea sobre todos los agentes sociales.
Estas diferencias se pueden encontrar entre países y dentro de un mismo país.
Se debe buscar la estrategia adaptativa para que todos los agentes sociales
resulten beneficiados.
Son indicadores de la calidad de la interacción que tenemos con el
entorno. La toma de decisiones y políticas ambientales se deben de realizar
en base a ellos. Esto facilitaría obtener herramientas para mitigar el cambio
climático mediante la identificación de las opciones de gestión existentes, el
prevenir costes y riesgos posibles para los ecosistemas y las diferentes
sociedades y la optimización de las mejoras sociales. Es por ello, que el uso
correcto de los servicios ambientales proporciona grandes beneficios
económicos, sociales, políticos, religiosos y culturales
Texto adaptado
de: EcologíaVerde. (2023, May 15). Servicios ecosistémicos: qué son, tipos y
ejemplos. EcologíaVerde. https://www.ecologiaverde.com/servicios-ecosistemicos-que-son-tipos-y-ejemplos-4509.html
(visitado el 12/06/2025).
domingo, 4 de junio de 2023
El conflicto por el Río Atuel entre La Pampa y Mendoza ha sido objeto de extensos debates y fallos judiciales
El conflicto ambiental del Río Atuel entre las provincias de La Pampa y Mendoza es una problemática histórica y compleja en Argentina, centrada en el uso y la distribución de las aguas del río. En él se han interesado diferentes funcionarios y entidades tales como:
- Gobierno de La Pampa: Como provincia damnificada por la escasez de agua, busca el reconocimiento de su derecho a un caudal fluvio- ecológico y la recomposición del ecosistema de su oeste.
- Gobierno de Mendoza: Defiende su derecho al uso del agua para sus oasis productivos, especialmente el riego agrícola en el sur provincial, y sostiene la idea de que ya cumple con sus obligaciones.
- Poder Judicial (Corte Suprema de Justicia de la Nación - CSJN): Ha intervenido en varias ocasiones para dirimir el conflicto, emitiendo fallos que buscan un acuerdo entre las partes y estableciendo caudales mínimos.
- Comunidades del oeste pampeano: Pobladores, productores agropecuarios y pueblos originarios (como el ranquel) que sufren directamente las consecuencias de la falta de agua y reclaman por sus derechos.
- Organizaciones ambientalistas y de defensa de los recursos hídricos: A nivel provincial y nacional, visibilizan la problemática, denuncian el ecocidio y apoyan el reclamo pampeano. La Fundación Chadileuvú es un ejemplo de organización local importante.
- Universidades y centros de investigación: Aportan estudios técnicos y científicos sobre los impactos ambientales y socioeconómicos del conflicto.
- Gobierno Nacional: Ha intervenido a través de la Corte Suprema y ha participado en las comisiones interjurisdiccionales para buscar acuerdos.
Como se mencionó en la introducción este conflicto ambiental es histórica, el desacuerdo se remonta a principios del siglo XX, pero se intensificó significativamente a partir de la construcción de la represa El Nihuil en Mendoza, iniciada en 1947. Desde entonces, los desvíos y cortes del río han sido sistemáticos, generando un reclamo constante por parte de La Pampa que llevó a demandas judiciales en la década de 1970 (con un fallo en 1987) y nuevamente en 2014, con fallos de la CSJN en 2017 y 2020.
AL respecto cada actor involucrado ha ofrecido una posición al respecto:
- La Pampa: Sostiene que Mendoza se ha "apropiado" del Río Atuel, desviando su caudal para sus oasis agrícolas y condenando a una vasta porción del oeste pampeano a un proceso creciente de desertificación. Demanda un caudal fluvioecológico continuo y permanente para la recomposición del ecosistema, argumentando que el acceso al agua es un derecho humano y ambiental.
- Mendoza: Defiende su derecho al uso del agua para el riego y el desarrollo de sus actividades productivas. Argumenta que la represa El Nihuil es fundamental para su economía y que ya cumple con los caudales que considera necesarios, a pesar de que los mismos son considerados insuficientes por La Pampa. También ha objetado la Ley General del Ambiente en algunos casos, aludiendo que la gestión del agua es materia provincial.
- Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN): Ha reconocido el carácter "interprovincial" del río Atuel y ha ordenado a ambas provincias establecer un caudal hídrico apto para la recomposición del ecosistema afectado en La Pampa. Ha exhortado a las partes a llegar a acuerdos y ha monitoreado el cumplimiento de sus fallos.
Como sabemos toda acción antrópica (humana) sobre el ambiente tiene repercusiones, en este caso, los efectos ambientales son devastadores para el oeste pampeano:
- Desertificación: La falta de agua ha transformado un antiguo humedal en un área desértica, con la consecuente pérdida de biodiversidad.
- Pérdida de flora y fauna nativa: Especies adaptadas a los humedales desaparecen, afectando el equilibrio ecológico.
- Salinización de suelos: El agua superficial y subterránea se vuelve salobre debido a la falta de escurrimiento y la evaporación.
- Alteración de cuencas: El desvío del Atuel afecta el funcionamiento natural de todo el sistema hídrico del oeste pampeano, incluyendo sus afluentes.
- Contaminación: Se ha planteado el riesgo de contaminación del río debido a prácticas como el fracking en Malargüe, que demanda grandes cantidades de agua y puede generar residuos tóxicos.
Deterioro Social, Económico y Cultural en el Oeste Pampeano
- Socio-económico: Ha provocado el despoblamiento del oeste pampeano, el éxodo de familias y el abandono de actividades productivas tradicionales (ganadería, agricultura). La escasez de agua potable y para riego ha afectado la calidad de vida y las posibilidades de desarrollo local, generando pobreza y vulnerabilidad.
- Cultural: Se ha producido una "amnesia hídrica" o pérdida de la memoria sobre la existencia del río y su importancia cultural en la región. Las formas de vida, las costumbres y las tradiciones ligadas al río han sido alteradas o perdidas. Para los pueblos originarios, como los ranqueles, la falta de agua es una vulneración de su derecho a la tierra y a su cultura ancestral.
Ante la falta de acuerdos, el Gobierno de La Pampa ha impulsado diversas acciones:
- Vías judiciales: Ha recurrido en múltiples ocasiones a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, presentando demandas para que se reconozca el derecho a un caudal fluvioecológico y se obligue a Mendoza a liberarlo. Los fallos de 2017 y 2020 son resultado de estas gestiones.
- Vías diplomáticas y políticas: Ha participado en la Comisión Interprovincial del Atuel Inferior (CIAI) buscando acuerdos con Mendoza y la Nación, aunque con resultados limitados. También ha llevado el reclamo a instancias internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
- Concientización y visibilización: Ha promovido campañas de concientización sobre la problemática del río Atuel a nivel provincial y nacional, buscando el apoyo de la sociedad civil y otras provincias. El 8 de agosto se conmemora el "Día de la Lucha por el Río Atuel" en La Pampa.
- Fomento de estudios e investigaciones: Ha apoyado investigaciones académicas para documentar los daños ambientales y socioeconómicos, y respaldar su reclamo con evidencia científica.
- Educación ambiental: Se ha buscado incorporar la problemática del Atuel en los contenidos educativos para generar conciencia desde edades tempranas sobre la importancia del recurso hídrico y la defensa de los derechos de La Pampa.
- Gestiones para obras de infraestructura: Ha demandado la realización de obras conjuntas para optimizar el uso del agua y asegurar su llegada al oeste pampeano, aunque la falta de acuerdos ha dificultado su concreción.